En Venezuela se pondrá en marcha un plan piloto para integrar un software que facilite el uso de criptomonedas en transacciones comerciales, específicamente en puntos de venta. La herramienta se habilitará principalmente en Caracas, y luego se expandirá a otras regiones del país, con el objetivo de fomentar el uso de criptoactivos para pagos cotidianos.
La iniciativa es impulsada por Crixto, una empresa de servicios criptofinancieros que el 25 de febrero de 2025 presentó su aplicación móvil para facilitar pagos e intercambios de criptomonedas a bolívares sin intermediarios. Su lanzamiento busca ofrecer una plataforma accesible para gestionar dólares y brindar a las personas una alternativa para resguardar su dinero ante la depreciación de la moneda nacional.

La aplicación opera como una multiwallet, una billetera digital que permite gestionar varias criptomonedas en un mismo espacio. Lo mismo sucederá con los puntos de venta. La idea con el software es incluir una opción de pago adicional y que los usuarios puedan hacer operaciones con activos digitales de forma legal, gracias a los acuerdos establecidos con la banca nacional.
Adrián Ruíz, director ejecutivo de Crixto, explicó que han establecido alianzas con al menos 10 bancos en Venezuela para la prestación del servicio. El empresario indicó que el plan piloto comenzará con 20 mil puntos operativos en Caracas y que, para el segundo trimestre del año, la meta es alcanzar 100 mil terminales que funcionen con la aplicación.
¿Cómo funciona Crixto y cuál es la propuesta de esta plataforma?

Crixto está disponible en la Play Store y en App Store. Sin embargo, en la versión iOS, algunos usuarios han reportado dificultades para obtenerla desde la tienda. Su nombre es “Crixto Pay”, por lo que no debe confundirse con otras aplicaciones de nombres similares.
Para registrarse, el usuario debe tener 18 años de edad y completar un formulario con información personal y adjuntar un documento de identidad para su verificación, los cuales deben estar vigentes, ya sea en Venezuela o en cualquier país de residencia. Igualmente, es necesario hacer un escaneo facial para finalizar el proceso de registro y poder utilizar la plataforma.

La app tiene la función de incorporar un registro biométrico y otras capas de seguridad para el resguardo de los fondos. Una vez que la persona haya sido verificada con éxito, puede gestionar sus criptoactivos y venderlos a cambio de bolívares.

Los pagos en la aplicación se procesan mediante un código QR, lo que requiere que el usuario cuente con una conexión estable a Internet para completar la transacción. Además, Crixto facilita el envío de remesas internacionales mediante criptomonedas. Los usuarios en el extranjero pueden transferir fondos a otros usuarios registrados, ya sea confirmando con un PIN o utilizando la red cripto, similar a otras plataformas (con la dirección de billetera y red).
Otra función es su uso en el ámbito empresarial. La plataforma permite a negocios aceptar pagos en criptomonedas, gestionar sus fondos de forma segura y convertirlos a bolívares cuando lo requieran.

La app permite el uso de criptomonedas como Tether, USDC, Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Dogecoin (DOGE), Litecoin (LITE) y Dai desde cualquier parte del mundo. Los límites de las transacciones varían según el perfil financiero del usuario. En cuanto a las comisiones, estas dependen de cada transacción, pero no superan el 3 %.

La plataforma también tiene un marketplace, un espacio donde los usuarios pueden comprar servicios. A través de este, es posible acceder a servicios como suscripciones en plataformas de streaming o adquirir tarjetas de regalo.

Las bases legales de Crixto
Adrián Ruiz, quien está a la cabeza del proyecto, expresó que Crixto fue registrada en 2020, pero obtuvo su licencia de operación de criptoactivos por parte de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) en 2022.
El empresario señaló que, dado el contexto de vulneraciones en plataformas y otros delitos cibernéticos relacionados con criptomonedas, la plataforma ha implementado un sistema de monitoreo, cumplimiento y seguridad para asegurar la legalidad del origen de los fondos.
Ruiz comentó que trabajan de manera constante para ser una compañía transparente y garantizar la seguridad de los usuarios. Por ello, cuentan con un protocolo de verificación que exige a los usuarios que realicen operaciones con montos elevados, demostrar la legalidad de sus fondos. Además, el vocero refirió que han cumplido con los estándares de la Sunacrip y recientemente se les fue renovada su licencia para continuar operando en el país.
A juicio de Ruíz, Crixto apunta a ofrecer soluciones a personas naturales, pero también tiene el propósito de proporcionar a las entidades jurídicas una pasarela de pago que facilite sus transacciones, permitiéndoles operar de manera legal en el ámbito de las criptomonedas.
El representante también apuesta a que, con el lanzamiento oficial de la aplicación, se logre una mayor adopción de los criptoactivos en Venezuela. Esto permitiría que más personas las utilicen en sus transacciones diarias, facilitando su integración en la economía y ofreciendo una alternativa frente a la devaluación del bolívar.
Crixto actualmente tiene 18 mil usuarios registrados, de los cuales entre el 60 % y 70 % están activos. Este nivel de actividad muestra el interés de los usuarios en la plataforma, lo que indica una adopción creciente, por lo que sus directores esperan que, con la expansión de los servicios, esta cifra siga aumentando.
La entrada Crixto, la app que buscar facilitar pagos con criptomonedas en puntos de venta de Venezuela se publicó primero en El Diario.